Cosecha de crecimiento: el agro y la energía empujan la economía uruguaya

De acuerdo con los datos publicados por el Banco Central del Uruguay (BCU) el pasado jueves, la economía uruguaya creció un 3,1% en 2024. Este crecimiento está en línea con lo que esperaban los analistas y estuvo impulsado principalmente por el repunte del sector agropecuario, la mayor generación de energía hidroeléctrica y el aumento de las exportaciones. 

¿Qué sectores crecieron más?

Desde el lado de la producción, es decir, lo que se genera en el país, el sector de energía eléctrica, gas y agua destacó con un crecimiento significativo del 19,6%, debido al mayor aprovechamiento de fuentes renovables, como la energía hidroeléctrica, que se recuperó luego de la sequía. De manera similar, el sector agropecuario registró una expansión del 11,3%, impulsado por la mejora en los cultivos de verano, que habían tenido bajos rendimientos en 2023 como consecuencia de la sequía.

Asimismo, la industria manufacturera creció un 3,2%, con un fuerte impulso de la producción de celulosa, luego de que entrara en funcionamiento la segunda planta de UPM. No obstante, este avance fue parcialmente compensado por la caída en la actividad de refinación de petróleo, afectada por el cierre por mantenimiento de la planta de La Teja de ANCAP.

Desde el lado de la demanda – que mide cómo se utilizan los bienes y servicios producidos – el crecimiento estuvo impulsado principalmente por las exportaciones, que aumentaron 8,3%. La celulosa se convirtió por primera vez en el principal producto exportado, desplazando a la carne vacuna. También hubo un fuerte incremento en las ventas de soja al exterior. El consumo, que aumentó un 1,7%, registró un cambio en la composición del consumo asociado al gasto de los hogares con un mayor gasto dentro del país y una reducción de los viajes al exterior, especialmente a Argentina, como consecuencia de la normalización de los precios en el país vecino.

Un cuarto trimestre más flojo y previsiones moderadas

Si bien la economía logró recomponerse luego de la sequía, pasando de un crecimiento de 0,7% en 2023 a 3,1% en 2024, el último trimestre mostró signos de desaceleración. Aunque la mayoría de los sectores crecieron en comparación con el mismo período de 2023, en la comparación con el tercer trimestre, el crecimiento fue de apenas 0,3% en la medición desestacionalizada – cifra ajustada para eliminar efectos estacionales y mostrar la tendencia real de la actividad económica. Esto indica un menor impulso hacia finales de año.

Para 2025, los analistas esperan un crecimiento más moderado. Según la encuesta de expectativas económicas del BCU, la actividad aumentaría 2,5%.

SOFIA KATZENSTEIN

Anterior
Anterior

Empleo estable, actividad en baja: ¿qué está pasando en Uruguay?

Siguiente
Siguiente

¿Ferrari fundida o un país sólido? ¿Cuál es el estado de la economía uruguaya?