¿Otra suba en puerta? La inflación se acelera y el BCU define esta semana

El jueves pasado se conoció el dato de inflación de marzo. La inflación interanual, que mide el aumento del nivel general de precios en los últimos 12 meses, se ubicó en 5,67%, marcando 22 meses consecutivos dentro del rango meta del Banco Central (3%-6%). Sin embargo, también mostró una aceleración respecto al 5,1% registrado en febrero.

La inflación mensual fue de 0,57%, en línea con las expectativas del mercado. Los sectores con mayores aumentos fueron Educación, con un alza de 2,60%, y Alimentos y bebidas no alcohólicas, que subieron 1,8%, impulsados principalmente por el aumento en carnes, leche, huevos y verduras.

Para tener una visión más precisa de la tendencia de los precios, sin el efecto de productos volátiles como frutas, verduras y combustibles, se analiza la inflación subyacente. En marzo, esta medida aumentó 0,35% en el mes y alcanzó un 5,88% interanual, acercándose al techo del rango meta del BCU.

En este contexto, la atención se centra en la política monetaria. Como se mencionó el lunes pasado, el nuevo presidente del Banco Central, Guillermo Tolosa, reafirmó el compromiso de mantener la inflación dentro del rango y lograr que converja al 4,5% en los próximos 24 meses. Para ello, la principal herramienta es la tasa de interés, es decir, el precio del dinero. Cuando la inflación se acelera o las expectativas aumentan, el BCU puede optar por subir la tasa, encareciendo el consumo y la inversión, lo que desacelera la economía y contribuye a contener la inflación. En cambio, si la inflación está controlada, puede bajar la tasa para estimular el crecimiento.

En febrero, el Comité de Política Monetaria (COPOM) decidió incrementar la tasa de interés en 0,25 puntos porcentuales, llevándola al 9%. Este martes 8 de abril tendrá lugar una nueva reunión, en la que deberán considerar si mantenerla o aplicar un nuevo ajuste, en función del último dato inflacionario y de la evolución de las expectativas.

Con respecto a estas últimas, las expectativas de inflación a 24 meses son un elemento clave para la decisión del COPOM. Mientras que las proyecciones de los analistas se ubican dentro del rango meta, en 5,75%, tanto las expectativas de los empresarios como las del mercado financiero están por encima del techo del rango meta.

Con las expectativas inflacionarias en aumento y las recientes medidas comerciales anunciadas por Donald Trump, que podrían generar presiones adicionales sobre los precios, la decisión del Banco Central este martes cobra especial relevancia.

SOFIA KATZENSTEIN

Anterior
Anterior

Nueva señal del BCU: suba de tasas y un objetivo claro de inflación

Siguiente
Siguiente

Empleo estable, actividad en baja: ¿qué está pasando en Uruguay?