Aranceles, inflación y bonos: el cóctel que agitó los mercados esta semana

Luego de una semana mixta en los mercados, marcada por una alta volatilidad, el índice S&P 500 terminó con rendimientos positivos, mientras que las bolsas europeas disminuyeron levemente.

Los movimientos siguen estando dominados por las noticias sobre los aranceles de importación que EE. UU. impuso al resto del mundo. El pasado miércoles, Trump anunció que pausará los aranceles comunicados la semana anterior por un período de 90 días, para todos los países excepto China, a la que le aumentó la tasa al 145%. Durante esta pausa, el resto de los países pagarán un arancel mínimo del 10%, mientras que los sectores automotriz, acero y aluminio pagarán un 25%. México y Canadá también pagarán un 25%, excepto por aquellos productos incluidos en el acuerdo USMCA, que estarán exentos.

Como respuesta, China anunció que incrementará los aranceles a las importaciones provenientes de EE.UU., lo que generó un espiral de tasas arancelarias ascendentes que, en la práctica, hace inviable el comercio entre ambos países.

En medio de esta tormenta política, también se conocieron importantes datos económicos esta semana. La inflación en EEUU, medida por el índice CPI (Consumer Price Index), fue de -0,1% en marzo y de 2,4% en los últimos 12 meses. En la misma línea, la inflación mayorista, medida por el índice PPI (Producer Price Index), fue de -0,4% en marzo y de 2,7% en el último año. La confianza del consumidor bajó más de lo esperado y llegó a su nivel más bajo desde Enero 2021.

El mercado no le dio mayor importancia a estos datos, ya que el foco está puesto en el impacto que puedan tener los aranceles sobre la inflación, algo que comenzará a reflejarse con los datos de abril.

Desde comienzos del año, las tasas de los bonos habían marcado una tendencia descendente, lo que era positivo para las compras de inmuebles y para el costo de la deuda de EEUU. Esta semana, la tendencia cambió bruscamente, con la tasa del bono del tesoro a 10 años llegando a superar 4,50%. En el contexto de esta guerra comercial, se especula con que la venta masiva de bonos del Tesoro estadounidense por parte de países extranjeros podría haber provocado esta volatilidad en las tasas, aunque hasta el momento no hay confirmación oficial de que dichos países hayan vendido sus tenencias.

En Europa, la inflación alemana estuvo en línea con las expectativas: 0,3% en marzo y 2,2% en los últimos 12 meses. La Unión Europea también decidió poner en pausa los aranceles anunciados en respuesta a EE. UU. durante 90 días, con el objetivo de negociar un acuerdo que permita evitarlos.

AGUSTIN QUEIJO

Anterior
Anterior

EE. UU. recalibra su estrategia comercial mientras Europa ajusta tasas

Siguiente
Siguiente

Aranceles al mundo: Trump sacude el tablero económico internacional