EE. UU. recalibra su estrategia comercial mientras Europa ajusta tasas

Luego de una semana más corta en los mercados, debido al feriado de Pascuas del viernes, la volatilidad comenzó a disminuir. El índice S&P 500 terminó con rendimientos levemente negativos, mientras que las bolsas europeas registraron subas.

Comenzaron las negociaciones de Estados Unidos con otros países respecto a los aranceles y las condiciones del comercio internacional. En muchos casos, lo que busca EE. UU. no es solo la reducción de los aranceles a la importación de otros países, sino también la eliminación de barreras no monetarias que dificultan el ingreso de productos estadounidenses a esos mercados. Algunos ejemplos de estas barreras son: prohibiciones a la importación de ciertos productos, exigencias de aprobación por parte de organismos locales o un manejo desleal de la moneda.

Según reportes, los primeros acuerdos que buscará Estados Unidos serán con el Reino Unido, Australia, Japón, India y Corea del Sur. También comenzaron las conversaciones con China, aunque la distancia entre ambas economías —marcada por los aranceles actuales— es todavía significativa.

Esta semana se publicaron las cifras de ventas minoristas en EE. UU., que estuvieron bastante en línea con las expectativas. Las solicitudes de beneficios por desempleo mostraron que, hasta ahora, el nivel de empleo en EE. UU. se mantiene estable y en niveles elevados. Sin embargo, estos datos corresponden a marzo, por lo que aún no reflejan el estado de la economía tras la implementación de los aranceles más significativos, el pasado 9 de abril.

Comenzó también la temporada de reportes de ganancias de las empresas del S&P 500, que podrían aportar mayor visibilidad sobre el impacto de los aranceles en los resultados corporativos. Hasta ahora han reportado las empresas financieras, con buenos resultados, y se espera que la próxima semana lo hagan las principales compañías tecnológicas.

En la zona euro, se conocieron los datos de inflación el miércoles pasado, los cuales estuvieron en línea con las expectativas. La inflación de marzo fue de 0,6%, mientras que la interanual alcanzó el 2,2%. El jueves, el Banco Central Europeo decidió bajar la tasa de interés de referencia del 2,5% al 2,25%, ante la moderación de la inflación. Aún se esperan recortes adicionales para lo que resta del año.

Por último, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro en EE. UU. bajó a 4,3%, tras una semana estable y levemente positiva para la renta fija.

AGUSTIN QUEIJO

Anterior
Anterior

Señales cruzadas, pero con mayor optimismo en la economia global

Siguiente
Siguiente

Aranceles, inflación y bonos: el cóctel que agitó los mercados esta semana