Radiografía de una semana tensa: aranceles, inflación y señales mixtas
En una semana de pérdidas bursátiles tanto en EE.UU. como en Europa, y las principales noticias fueron de índole política.
El pasado miércoles, Donald Trump anunció un arancel del 25% a la importación de automóviles. Las principales afectadas han sido las automotrices europeas, algunas de las cuales ya han anunciado la construcción de nuevas fábricas en EE.UU. para evitar el impuesto.
El próximo 2 de abril será un día clave, según el gobierno de Trump. Se espera el anuncio de nuevos aranceles a las importaciones, principalmente dirigidos a países con los que EE.UU. mantiene un mayor déficit comercial. Esto podría provocar represalias y una escalada en la guerra comercial, aumentando la volatilidad en los mercados.
En cuanto a los indicadores económicos, esta semana se publicó el PMI (Purchasing Managers Index). Es un indicador basado en encuestas mensuales a gerentes de compras de distintas industrias en los sectores de manufactura y servicios. En EE.UU., el PMI de manufactura fue levemente inferior a lo esperado, mientras que el de servicios superó las expectativas. Este indicador es considerado líder, ya que anticipa la evolución de la economía: si los gerentes de compras adquieren más insumos, significa que esperan una mayor producción en el futuro, lo que se interpreta como una señal positiva.
También se conocieron los datos de la inflación PCE (Personal Consumption Expenditures), el indicador preferido por la Reserva Federal (FED). Los resultados no fueron alentadores: la inflación subyacente (que excluye los componentes más volátiles) fue del 0,4% en el mes y del 2,8% interanual, superando las expectativas del mercado.
La incertidumbre impactó en el mercado de bonos, generando una semana volátil para la tasa del Bono del Tesoro estadounidense a 10 años. Esta tasa es clave, ya que sirve como referencia para las hipotecas en EE.UU. y es una de las más observadas por el gobierno. A pesar de la volatilidad, la tasa cerró la semana cerca de su nivel inicial. La expectativa de menor crecimiento y los nuevos aranceles son factores contrapuestos que generan incertidumbre y dificultan prever una dirección clara para la tasa.
En el Reino Unido, la inflación sorprendió levemente a la baja, con una tasa del 2,8% anual frente al 3% esperado, lo que fue bien recibido por los mercados y ayudó a contener las tasas de interés. También se publicaron las cifras del PBI del cuarto trimestre de 2024, que mostraron un crecimiento del 1,5%, en línea con las expectativas.
Por su parte, Alemania reportó un leve aumento en la tasa de desempleo, que subió al 6,3% desde el 6,2% previo. Esta noticia se sumó a un contexto negativo para Europa, que vio retroceder parte de sus ganancias bursátiles acumuladas en el inicio del año.
AGUSTIN QUEIJO