Nuevo ministro de Economía: las tres prioridades para su gestión

La semana pasada asumió el nuevo ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, economista con amplia trayectoria en el ámbito académico y consultoría. En su discurso, estableció tres prioridades clave para su gestión. 

La primera es fortalecer la estabilidad macroeconómica:  crear las condiciones necesarias para un crecimiento sostenible con baja inflación, y así, proteger al país de futuras crisis. Según Oddone, la política fiscal, que es la gestión de ingresos y gastos del gobierno, será fundamental para lograr este objetivo.

Su segunda prioridad es impulsar reformas microeconómicas para mejorar la competitividad del país. Esto incluye medidas que faciliten la inversión y el crecimiento de las empresas, como el estímulo a la ciencia, tecnología e innovación, la simplificación de trámites y la eliminación de regulaciones innecesarias. Estas reformas beneficiarían tanto al sector exportador como a las empresas que operan en el mercado interno.

Finalmente, Oddone destacó la importancia de encontrar espacios fiscales, es decir, optimizar el uso de los recursos públicos para financiar políticas claves del gobierno, como impulsar el empleo juvenil, promoviendo iniciativas que faciliten la inserción laboral de los más jóvenes.

Por otro lado, la semana pasada se conoció el dato de inflación del mes de febrero. La inflación interanual, que refleja el aumento del nivel general de precios de bienes y servicios en los últimos 12 meses, fue de 5,1%. Este resultado marca 21 meses consecutivos en los que la inflación se mantiene dentro del rango meta del Banco Central, establecido entre 3% y 6%. Permanecer dentro de este rango es importante, ya que una inflación controlada protege el poder adquisitivo de los hogares y favorece un entorno estable para la inversión y el crecimiento económico, generando estabilidad macroeconómica, una de las prioridades de Oddone. 

A su vez, la inflación mensual se ubicó en 0,69%, por debajo del 1% esperado por los analistas. El rubro que registró el mayor aumento de precios fue el de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un aumento del 2,84%. Esto se debió, en gran parte, al incremento del 8,61% en el suministro de energía eléctrica, una vez finalizado el programa de descuentos "UTE Premia", que había reducido temporalmente las tarifas en diciembre y enero.

Indicadores como la inflación, entre otros, serán fundamentales para definir el rumbo de la economía en los próximos años. Tendremos que estar atentos a la evolución de estos datos y a las decisiones del nuevo ministro que marcarán el tono de su gestión y su impacto en el desarrollo del país.

SOFIA KATZENSTEIN

Anterior
Anterior

¿Ferrari fundida o un país sólido? ¿Cuál es el estado de la economía uruguaya?